viernes, 16 de abril de 2010

Tim Burton's Vincent

Mientras trabajaba como artista conceptual, Burton encontró dos aliados en la ejecutiva de la Disney, Julie Hickson, y el director de Desarrollo Creativo, Tom Wilhite, quienes habían empezado a ver en sus dibujos un talento poco usual que, a pesar de no ser típicamente Disney, merecía estimularse. Así, en 1982, Wilhite le dio 60.000 dólares para producir Vincent, un corto de animación basado en un poema que Burton había escrito en verso al estilo de su autor infantil favorito, el doctor Seuss.

"Había escrito Vincent originalmente como un cuento infantil y al principio así pensé hacerlo. Pero entonces me dieron la oportunidad de rodarlo con muñecos animados. Quería hacer ese tipo de animación porque creía que las figuras tridimensionales tenían una gravedad que iba a añadir realismo a la historia y eso era muy importante para mí, quería que fuera más real".

Junto a su compañero de animación de la Disney Rick Heinrichs, el animador de muñecos Steven Chiodo y el cámara Victor Abdalov, Burton se encerró a trabajar durante dos meses y apareció con una película de cinco minutos. Rodada en un crudo blanco y negro al estilo de los expresionistas alemanes de los años veinte, Vincent cuenta la historia de Vincent Malloy, un niño de siete años algo perturbado que imagina que es Vincent Price. A caballo entre la realidad banal de su existencia suburbana y su mundo fantástico, Vincent se imagina en una serie de situaciones inspiradas por las películas de Vincent Price/Edgar Allan Poe, películas que habían tenido el mismo efecto en Burton de niño.

Vincent está narrada por el ídolo de juventud de Burton, Vincent Price, y marca el inicio de una amistad entre el director y el actor que duró hasta la muerte de Price en 1993.

Vincent se proyectó durante dos semanas en un cine de Los Ángeles, y antes de ser recluida en las mazmorras de Disney, cosechó varios galardones de la crítica de los festivales de Londres, Chicago y Seattle, dos premios en Chicago y el Premio de la Crítica en el Festival de Cine de Annecy, en Francia.

"Yo me sentía feliz de haberla hecho. Hacer cualquier cosa es catártico, sólo por el hecho de hacerla; así que ya estaba bien, y tenía una buena respuesta de quienes la veían. Aunque resultaba un poco raro, porque la Disney parecía encantada de haberla hecho y, al mismo tiempo, avergonzada. Creo que, simplemente, no sabían qué hacer con ella. No hay mercado para una película animada de cinco minutos".

Fuente: Tim Burton por Tim Burton - Mark Salisbury


Vincent Malloy tiene siete años
es un niño amable pero algo huraño.
Es bueno, obediente y muy educado,
pero él quiere ser como Vincent Price,
su ídolo soñado.




No le importa vivir
con su perro, su gato y su hermana,
aunque preferiría compartir casa
con murciélagos y arañas.





Allí jugaría con los horrores que ha inventado
y vagaría por los oscuros pasillos
solo y atormentado.




Cuando viene su tía
Vincent parece un cielo,
pero se imagina sumergiéndola
en cera hirviendo para su museo.






Hace experimentos con su perro:
Aber Crombie,
con el fin de crear
un horrible zombie.
Con ese espectro
terrorífico para los hombres
buscaría sus víctimas
por la niebla de Londres.

Pero él no sólo piensa
en crímenes violentos,
Vincent pinta
y de vez en cuando lee cuentos.
Mientras otros niños
leen tebeos de acción
a Vincent es Edgar Allan Poe
quien llama su atención.

Una noche, cuando leía
una historia horripilante,
algo le hizo palidecer al instante.
Con tamaño disgusto
su vida quedó derrumbada,
pues su bella esposa
viva fue enterrada.


Debía cerciorarse
de que había muerto,
e intentando desenterrarla
destrozó las flores del huerto.





Su madre lo envió a su cuarto
como castigo.
Desterrado en sus sueños
a la torre del olvido.
Sentenciado a pasar el resto de su vida
con el retrato de su amada,
que fue enterrada viva.


Y mientras lloraba,
sumido en la desesperación,
apareció su madre en la habitación.
Le dijo: "Si quieres, puedes salir a jugar.
Hace un día estupendo,
lo puedes aprovechar".

Vincent trató de hablar,
pero no pudo...
Los años de aislamiento
lo volvieron casi mudo.





Así que cogió su pluma
y se puso a escribir:
"Estoy poseído por esta casa
nunca volveré a salir".





Su madre le contestó:
"¡Ni estás poseído,
ni estás medio muerto!
¡Este juego tuyo es sólo un invento!
¡Eres Vincent Malloy!
¡No eres Vincent Price!
¡Y no estás loco ni atormentado, Caray!
¡Tienes siete años y eres mi hijo!
¡Vete a jugar con otros niños!
¡Te lo exijo!"
Y tras este toque de atención
abandonó la habitación.
Pero cuando Vincent
trató de sobreponerse
las paredes empezaron a moverse.
Crujían, temblaban,
y su horrible locura
la cima alcanzaba.



Vio a Aber Crombie
su terrible esclavo,
y su mujer lo llamaba
desde el otro lado.
De la tumba nacían sus ecos
y de las paredes surgían
manos de esqueletos.


Todas las desgracias
que sus sueños atormentaban
entraron en su vida
mientras él gritaba.





Trató de escapar,
de huír del horror,
pero su mustio cuerpo
se derrumbó por el dolor.





Y débilmente, casi sin voz,
recitó "El Cuervo", de Edgar Allan Poe:
"Y mi alma, esa sombra
que allí flota fantasmal
no se alzará
nunca más..."


Vincent en castellano


Vincent en versión original, con Vincent Price como narrador

lunes, 5 de abril de 2010

La Novia Muerta

En el siglo XIX el antisemitismo se extendía por toda Europa Occidental, incluída Rusia. Ocurría de vez en cuando que las bandas antisemitas abordaban a los grupos de judíos que se dirigían a una boda. Por ser la novia la que tenía que traer al mundo a las nuevas generaciones, la sacaban del carruaje y la mataban, enterrándola todavía con su traje de novia. Estos hechos reales dieron origen a algunas leyendas, entre ellas la de la novia muerta.

El conocido director de cine Tim Burton basó su película "La novia cadáver" en esta leyenda judía, escrita en Rusia en el siglo XIX.
Había una vez un joven que vivía en un pequeño pueblo de Rusia. Él y un amigo se disponían a hacer un viaje de dos días de camino hacia el lugar donde vivía su prometida.

La primera noche, los dos amigos decidieron acampar a la orilla de un río. El joven que iba a casarse vislumbró en el suelo un extraño palo con el aspecto del hueso de un dedo. Él y su amigo empezaron a bromear sobre el hueso que asomaba del suelo. El joven novio tomó del bolsillo su dorado anillo de bodas y se lo puso al extraño palo. Entonces empezó la danza ritual de bodas: dio tres vueltas alrededor del palo con la alianza, cantó la canción judía de bodas y recitó completo el sacramento matrimonial mientras bailaba. Los dos amigos estuvieron riendo todo el rato.

La risa y el jolgorio desaparecieron pronto. La tierra tembló y se estremeció bajo sus pies. En el lugar donde estaba el palo se había abierto una gran brecha y un desaliñado cadáver, un muerto viviente, salió de debajo de la tierra. Había sido una novia, pero ahora no era más que unos cuantos huesos unidos por jirones de piel. La novia muerta todavía llevaba su blanco vestido de seda, pero todo desgarrado y harapiento. Gusanos y telarañas colgaban de lo que una vez había sido el canesú de perlas y el andrajoso velo.

Los dos jóvenes quedaron horrorizados. Ella empezó a hablar...

- Has bailado la danza de bodas y pronunciado los votos del matrimonio. Me has puesto un anillo en el dedo. Ahora somos marido y mujer, y reclamo mis derechos como tu prometida.

Temblando de miedo por las palabras de la novia muerta, los dos jóvenes huyeron hacia el pueblo donde esperaba la joven novia que se iba a casar. Fueron directos a visitar al rabino.

- Rabino - preguntó sin aliento el joven - tengo una pregunta muy importante que hacerle. Si por alguna razón uno anda por el bosque y se encuentra un palo que parece un hueso de un dedo sobresaliendo del suelo y sucede que pone un anillo de bodas en el dedo y hace la danza de bodas y pronuncia los votos del matrimonio, ¿se ha producido en verdad un matrimonio?

Condundido, el rabino preguntó:

- ¿Sabes de alguien a quien le haya ocurrido esto?

- ¡Oh, no, no! ¡Claro que no! Es una pregunta hipotética.

Mesándose ampliamente la barba, el rabino contestó:

- Déjame pensarlo.

En ese momento, una gran ráfaga de viento abrió la puerta y a través de ella entró la novia muerta.

- Aquí y ahora afirmo que este hombre es mi esposo, él ha puesto una alianza en mi dedo y ha pronunciado los solemnes votos de matrimonio. - Dijo mientras su huesudo dedo resonaba como bolsa de canicas al tocar a su pretendido novio.

- Esto es un problema muy serio. He de consultarlo con los demás rabinos. - Dijo el rabino.

Los rabinos de los pueblos vecinos se reunieron presto y se unieron en congreso mientras los dos jóvenes esperaban su decisión con gran ansiedad.

La novia muerta esperaba en el pórtico dando golpes con su pie y diciendo:

- Quiero celebrar cuanto antes la noche de bodas con mi esposo.

Estas palabras erizaron todosy cada uno de los vellos del joven.

Mientras los rabinos estaban en reunión, la auténtica novia llegó y quiso saber qué ocurría. Cuando su prometido le contó todo lo que había ocurrido, ella estalló en sollozos.

- ¡Mi vida está arruinada! ¡Mis esperanzas y mis sueños despedazados! ¡Ya no me casaré nunca! ¡Ya nunca tendré una familia!

En ese momento llegaron los rabinos y esto es lo que preguntaron:

- ¿En verdad pusiste un anillo en el dedo del cadáver de la mujer? ¿En verdad danzaste a su alrededor tres veces y pronunciaste los sagrados votos del matrimonio en su totalidad?

Los dos jóvenes, encogidos en una esquina, asintieron con su cabeza. Con grave gesto los rabinos volvieron a encerrarse para proseguir con su reunión. La joven novia derramó amargas lágrimas, mientras la novia muerta se relamía ante la perspectiva de la largamente esperada noche de bodas.

Poco después, los rabinos salieron solemnemente, y, tomando sus asientos, anunciaron:

- Como pusiste el anillo en el dedo de la novia muerta y danzaste a su alrededor tres veces recitando los votos del matrimonio, nuestr adeterminación es que estosh echos constituyen un matrimono. En cualquier caso, también hemos decidido que ningún muerto tiene poder de reclamación sobre los vivos.

Sollozos y murmullos seo yeron desde todos los rincones. La joven novia se encontraba especialmente aliviada. En cambio, la novia muerta clamaba:

- ¡He perdido la oportunidad de mi vida! ¡Ya nunca cumpliré mis sueños! ¡Ya todo está perdido! - y se derrumbó en el suelo. La escena era conmovedora; un montón de huesos entre los restos de un vestido de novia, tirados, sin vida.

La joven novia se sintió invadida por una oleada de compasión por la novia muerta y se agachó para recoger el montón de huesos, colocando con extremo cuidado los jirones de fina seda y sosteniéndolo todo con fuerza, cantó medio murmurando, como su fuera un bebé:

- No te aflijas. Yo viviré tus sueños, yo viviré tus esperanzas y tendré niños por ti. Tendré suficientes niños para las dos y podrás descansar en paz sabiendo que nuestros hijos y nuestros nietos y biznietos estarán bien cuidados y nunca nos olvidarán.

Tiernamente cerró los ojos de la novia muerta. La sostuvo en sus brazos, y con cuidado y a paso lento, bajó hasta el río con su frágil carga. A la orilla del río cavó una tumba, y allí la dejó con uss huesudos brazos cruzados sobre su cvaja torácica, juntando una mano sobre la otra, todavía con el anillo puesto en el dedo, y envolviéndola con el vestido de novia.

- Aquí descanses en paz - susurró - viviré tus sueños, no te aflijas, y nunca te olvidaremos.

La novia muerta se veía feliz y en paz en su nueva sepultura, porque de algún modos abía que a través de la joven novia sus deseos se verían cumplidos. La joven novia la fue cubriendo con tuerra; lentamente cubrió el cadáver y el vestido hasta que quedó completamente enterradoa. Finalmente colocó por encima algunas flores silvestres y puso piedras a su alrededor.

La joven novia volvió con su prometido y se casaron en una solemne ceremonia. Vivieron juntos muchos y muy felices años. Y la historia de la novia muerta les fue contada a todos sus hijos, nietos y biznietos, y de este modo nunca la olvidaron, del mismo modo que nunca olvidaron la sabiduría y la compasión que de ella habían aprendido.


domingo, 7 de marzo de 2010

Suzumiya Haruhi no Yuuutsu 2009

Suzumiya Haruhi es la protagonista de una serie de novelas del autor japonés Nagaru Tanigawa que consta actualmente de nueve títulos, aunque se espera que a lo largo de este año salga el décimo.

En mayo de 2004 apareció una adaptación al manga, de la mano de Mizuno Makoto, del que sólo se publicó un tomo.

Un año más tarde, Gaku Tsugano comenzó la publicación de un nuevo manga del que se han publicado diez volúmenes.

En abril de 2006, el estudio Kyoto Animation convirtió a Suzumiya Haruhi en la protagonista de un anime de 14 episodios divertido y original, y sin duda muy recomendable.

En 2007 se confirmó la salida de una segunda temporada, que se transmitió en 2009, con una duración de otros 14 episodios.

Suzumiya Haruhi es una chica de instituto bastante excentrica e inconformista, con grandes habilidades, pero aburrida de las actividades normales. El primer día de clase conoce a Kyon, personaje encargado de narrar toda la historia, y decide formar un club con él, la Brigada SOS, donde serán bien recibidos todos los alienígenas, viajeros en el tiempo y gente con poderes, con la finalidad de salvar el mundo.


Poco después, Haruhi recluta para su club a los tres personajes que completarán el grupo central: Nagato Yuki, Koizumi Itsuki y Asahina Mikuru, sin sospechar que esta elección le llevaría a estar mucho más cerca de lo que pensaba de los seres extraños cuya existencia tanto deseaba.

La segunda temporada continúa la historia y, aunque trata de mantenerse la originalidad y la diversión que sin duda imperan en la primera, en mi opinión no se consigue.


He de decir que esta segunda temporada ha supuesto para mí una gran decepción. Disfruté muchísimo viendo la primera temporada, y esperaba encontrar algo divertido y surrealista, en la línea que se siguió durante la primera temporada. Sin embargo, aunque sí sigue siendo una serie surrealista, pienso que ha perdido gran parte de la diversión, haciéndose incluso aburrida y pesada en algunos momentos.

En cuanto a la originalidad de la serie, en cierto modo se mantiene, sin embargo, pienso que es demasiado parecida en algunos casos a lo que fue la primera temporada, lo cual la convierte en una temporada repetitiva y muy previsible.

En conclusión, considero que la primera temporada es casi indispensable para aquellos que disfruten con una serie extraña pero divertida; sin embargo, la segunda temporada no debería ser una prioridad en la lista de nadie, puesto que son 14 capítulos que bien podrían haberse ahorrado los creadores.

Puntuación: 4

domingo, 28 de febrero de 2010

Nuevo disco de Coldplay en 2010

Tras dos años de silencio, Chris Martin, cantante de la banda británica, confirmó que la banda se encuentra grabando su quinto disco en sus estudios de Londres, asegurando que su nuevo trabajo verá la luz hacia las Navidades de 2010.

Desde que saliera su último album hasta el momento, Viva la vida or Death and all his friends, comenzaron a circular rumores de que la banda no volvería a trabajar con la multinacional EMI, e incluso que el grupo británico tenía previsto separarse antes de este año.

Con la confirmación de su nuevo trabajo, es evidente que quedan disipados todos los rumores de separación. Además, Chris Martin negó que éste fuera su último trabajo con EMI, puesto se va a extender su contrato con la compañía.

martes, 10 de noviembre de 2009

Lanzamiento de New Super Mario Bros. Wii

Los fans de los famosos hermanos fontaneros están de enhorabuena. Super Mario Bros. vuelve, esta vez para wii, y recuperando sus clásicas dos dimensiones.

Su lanzamiento está previsto para el día 15 de Noviembre en EEUU, aunque a Europa no llegará hasta el día 20.

Este juego es prácticamente una secuela del que ya pudimos disfrutar para Nintendo DS, ofreciendo las características y modos de juego que ya son todo un clásico en esta saga de videojuegos, y algunas nuevas opciones, como es el modo multijugador para cuatro jugadores.

Algo que es ya casi una tradición es el hecho de que en cada juego Mario nos sorprenda con otro curioso traje que le otorga nuevas habilidades, y esta vez no podía ser menos. En este entrega podremos ver a Mario vestido de hélice al más puro estilo de Doraemon, que, como es obvio, le da la capacidad de volar. Habilidad que no es nueva en estos videojuegos, puesto que ya tuvimos la oportunidad de hacer volar a Mario en entregas anteriores gracias a los trajes de mapache y abeja.

Sin haber tenido todavía la oportunidad de jugar no tengo mucho más que decir al respecto. Espero poder tenerlo pronto, y entonces posiblemente haga una crítica acerca de él.

viernes, 6 de noviembre de 2009

Estrenos de Anime: Invierno 2009/2010

Ya van publicándose algunas de las novedades que nos esperan para el próximo invierno, aún faltan algunas series, pero por lo que sé no se ha publicado ningún otro cartel de novedades. Iré actualizando según me vaya enterando.

  • Durarara!!
  • Dance in the Vampire Bund
  • So·Ra·No·Wo·To
  • Hanamaru Kindergarten
  • Nodame Cantabile Finale
  • Katanagatari
  • Qwaser of Stigmata
  • Baka to Test to Shoukanjuu
  • Hidamari Sketch
  • Harukanaru Toki no Naka de 3
  • Hidden God
  • Rose O'Neill's Kewpie
  • Omamori Himari
  • Ladies Vs Butlers!
  • Chu - Bra!!

viernes, 30 de octubre de 2009

Presentación de Ghostgirl. El regreso

El pasado 24 de octubre Tonya Hurley, la autora de "Ghostgirl" visitó la Casa del Libro de la calle Alcalá de Madrid para presentar y firmar su último libro: "Ghostgirl. El regreso".

Son muchas las presentaciones en que se reparte merchandising de la obra a los asistentes, de manera que, al llegar, se repartía una chapa por persona, así como una papeleta para participar en un sorteo; si bien es cierto que los más rezagados se quedaron sin papeleta, puesto que no había suficientes, aunque según creo no fueron demasiados estos casos.

La hora prevista para el comienzo de la presentación eran las 19:00, y la autora acudió más que puntualmente.

Javier Ruescas, el joven autor de "Cuentos de Bereth", fue el encargado de presentar a la autora, así como de ejercer de intérprete.

Había previstos dos concursos antes de que comenzase la firma de libros: un concurso de disfraces y otro de dibujo. En cuanto al primero, hay que decir que no tuvo lo que se dice mucho éxito, ya que la ganadora fue la única participante. Respecto del concurso de dibujo, no participó tampoco demasiada gente, aunque en este caso al menos Tonya Hurley tuvo posibilidad de examinar más de un dibujo para escoger al ganador.

Tras esto, se procedió al sorteo del merchandising. Se entregaron cuatro artículos: dos camisetas, una vela y una alfombrilla de ratón.

Posteriormente hubo una ronda de preguntas a la autora, gracias a la cual pudimos saber que tiene en mente sacar una tercera parte de "Ghostgirl", y que le gustaría que se rodase una película con este curioso personaje.

En cuanto a todo esto, he de hacer un pequeño comentario negativo, y es que se echó mucho en falta la presencia de un micrófono, ya que era realmente difícil conseguir escuchar lo que la autora respondía, y es por ello por lo que no puedo ofreceros una información más exacta acerca de las preguntas y respuestas.

Finalmente, la autora comenzó a firmar los libros. No se detuvo demasiado firmando cada ejemplar, si bien es cierto que no había ningún problema en que firmase ambos libros, y no sólo el último.

La autora fue agradable en todo momento, no hizo ningún comentario inoportuno ni puso mala cara ante ninguna de las preguntas que se le hicieron, aunque es cierto que no se caracteriza por su desparpajo.

En cuanto al lugar escogido para la firma, he de decir que era bastante inapropiado. En un pricipio estaba previsto que se celebrase en la Casa del Libro de Gran Vía, donde hay bastante más espacio, sin embargo a última hora fue necesario cambiar el lugar. Cambio con el que estoy bastante descontenta, ya que era una tienda pequeña y, por tanto, poco preparada para un evento de estas características y, a pesar de que no había una cantidad impresionante de gente, sí resultaba incómoda la falta de espacio.

En general, salvando los problemas de espacio y la ausencia de micrófono, no se puede hacer ninguna crítica a la organización de la firma, puesto que todo lo demás transcurrió con total normalidad.